Skip to main content
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres reivindican la necesidad de trabajar para conseguir que las personas con discapacidad LGTBI sean plenamente libres, visibles y empoderadas.
Así lo pone de relieve el manifiesto elaborado por CERMI y CERMI Mujeres con motivo del Día del Orgullo LGTBI 2019, compartido por Saúde Mental FEAFES Galicia, en el que reclaman una «sociedad que no señale, no aparte y no discrimine a nadie».
«La orientación, identidad y expresión sexuales están presentes en nuestras vidas, porque las personas con discapacidad también amamos, tenemos deseos y queremos participar de la vida afectiva y sexual en libertad, sin vetos basados en estereotipos discriminatorios», afirma el manifiesto.
En este sentido, muestra su rechazo a que un diagnóstico colonice su existencia ocultando a la propia persona: con dignidad y derechos. Además, advierte que «tenemos que ayudarnos a salir de esos armarios que la sociedad nos impuso y que nos apartan de la vida en común».
El movimiento CERMI reclama también inculcar la convivencia en diversidad desde la educación, a fin de reforzar los afectos de una convivencia saludable y promover el respeto y aprendizaje mutuo.
Por otra parte, el manifiesto urge a terminar con prácticas como las esterilizaciones forzosas, que se aplican fundamentalmente a mujeres y niñas con discapacidad, fruto del «machismo» y el «estigma» que sigue imperando en la sociedad. Asimismo, exige una sanidad inclusiva, que asegure el consentimiento libre e informado para acceder a los servicios de reasignación de sexo, para lo que es necesario garantizar la accesibilidad universal en el sistema sanitario.
Se puede acceder al manifiesto completo a través de este enlace.